Contactar:
|
LUÍS
DE TRELLES 125º Aniversario de la 1ª vigilia en Málaga
125º Aniversario
Los números tienen un cierto valor enigmático. Así celebramos los aniversarios, bodas de plata, de oro, de platino, de diamante, centenarios. No sé si cumplir 125 años recibe un nombre particular. En este año se cumplen ¡125 años! desde que, un grupo de señores fundaron en Málaga la Adoración Nocturna ¿Qué es la Adoración Nocturna? Podrán preguntarse algunos de los lectores. (Ver en www.anemalaga.es) D. Luis de Trelles Noguerol, encandilado con ese Misterio funda, en Madrid, en 1877, la Adoración Nocturna. Esa idea incipiente se desarrolla con rapidez en toda España. En Valencia se funda en 1880 y fue Joaquín Alfonseti un Ingeniero de Montes, valenciano, trasladado a Málaga en 1882 por razones profesionales, quien reúne un grupo de 29 hombres para adorar, por primera vez, por la noche, a Jesús Sacramentado bajo el carisma que, Don Luís de Trelles, infundió a la Adoración Nocturna en España. Ese acontecimiento tuvo lugar en la noche del 31 de Mayo al 1 de Junio de 1883, por lo cual en este año en que vivimos, 2008, se cumplen los 125 años de aquella celebración. Para celebrar tan jubilosa efeméride, el Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna en Málaga, ha organizado diversos actos, el primero de los cuales tuvo lugar el viernes, 18 de Abril, a las 20 horas (8 de la tarde) en el antiguo Conservatorio de María Cristina, sito en c/ Marqués de Valdecañas. Málaga.
PREGÓN DEL 125º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA ADORACIÓN NOCTURNA EN MÁLAGA-
Presentación del acto: Por D. Diego Aragón
¡Alabado sea el Santísimo Sacramento!
Una fidelidad sostenida durante 125 años es prueba absoluta e irrefutable de lealtad. 125 años de máxima perseverancia. 125 años de unión íntima con Dios, con la noche como testigo. Málaga, durante este tiempo, ha sido crisol devocional donde se ha forjado el espíritu indeleble del adorador nocturno. Málaga ha sido custodia imaginaria que nos ha mostrado al Santísimo en su pura esencia. Miles de malagueños, noche tras noche, postrados ante Él, sin fatuas demostraciones exteriores sino en estrecha amistad con el Amor de los amores; sin complejos, sin ostentaciones, sin intermediarios. Amando a Dios Eucaristía como se hace de verdad, arrodillándonos ante Él, alimentándonos de su presencia. Gracias sean dadas al Altísimo por este 125 aniversario, por habernos llamado y escogido, por habernos musitado al oído: “quedaos aquí y velad conmigo” Los adoradores de Málaga hemos estado prestos a su llamada y hemos demostrado, durante este tiempo, que aunque nuestra carne humana es débil, la presencia del Dios Eucarístico nos ha ayudado a hacer frente a la prueba y nos ha dado un espíritu bien dispuesto. Hoy es un día de júbilo, de celebración, de orgullo por ser adoradores. El 31 de Mayo de 1883 tuvo un amanecer nuevo e indescriptible para Málaga. Desde entonces, la aurora siempre ha vencido a la noche; desde entonces el Santísimo Sacramento ha tenido a cientos de malagueños velando con deleite su Presencia. Somos los testigos de que el Más Grande entre los grandes siempre estará con nosotros. - Reverendo Don Federico Cortés Jiménez, Director espiritual del Consejo Diocesano de la Adoración nocturna de Málaga, demás presbíteros. - Don Luís Monserrate Carreño, Presidente del Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna de Málaga.
- Doña
Trinidad Hervás Pérez, Presidenta Diocesana de la - Hermanos Mayores de las cofradías de pasión y gloria. - Presidentes de sección de nuestra diócesis, presidentes de turnos, adoradores y amigos todos sed bienvenidos. - Presentación del cartel anunciador: Introducción por D. Diego Aragón Iniciamos el programa de actos con la presentación del cartel conmemorativo del 125 aniversario. La presentación correrá a cargo de Don Jesús García Jabato, Salesiano Cooperador, adorador activo del Turno 23 “María Auxiliadora”; también ha pertenecido al turno 17. Persona vinculada desde hace tiempo a nuestra asociación, no en vano muchos miembros de su extensa familia han pertenecido y pertenecen a la adoración nocturna. Persona entregada sin denuedo a los movimientos apostólicos, incasable trabajador en la viña del Señor. Entre sus muchos servicios prestados, cabe destacar que ha sido Vocal de los jóvenes de nuestra localidad, Delegado Nacional de jóvenes de la Adoración. Ex Presidente de los Antiguos Alumnos Salesianos de Málaga y un innumerable rosario de encomiendas en distintas cofradías, grupos y asociaciones religiosas prolijo de mencionar, lo que demuestra su entrega total a la extensión del Reino de Cristo. A este currículum en lo personal, añade su amor por el arte y su especial sensibilidad para interpretarlo, evidenciando con ello que no existe persona más adecuada para presentarnos el cartel con su verbo fluido y emocionante. Con Ustedes Don Jesús García Jabato. - Presentación del cartel anunciador: (Se incluirá el texto)
-Pregón del 125º aniversario: Introducción por D. Diego Aragón Llegamos al momento central de este acto: el pregón del 125 aniversario. Don Manuel Ángel Rodríguez García es la persona designada para tan honroso cometido. Aquellos que conocen a Manolo saben que requiere poca presentación. Su personalidad, su forma de actuar y sus principios, son el mejor compendio que definen su gran categoría humana. Huiré de repasar sus hitos y efemérides vitales por dos motivos: uno porque hacerlo, dada la densidad de su apasionante vida, me llevaría mucho tiempo, y el otro, y más importante que el anterior, está motivado por la humildad del biografiado que le ha llevado a solicitarme que no lo haga. Manolo es así: humilde, bueno, culto, emprendedor, soñador y ante todo, un enamorado de Jesús Sacramentado y de la Adoración Nocturna. Pertenece al turno Cor Iesu, está casado con Mari Carmen y tienen 4 hijos. Comenzó a trabajar con 12 años, estudió una vez iniciado su periplo laboral y con mucho esfuerzo y constancia se graduó como Perito Industrial. Fue profesor de Matemáticas en el Ave María, en la escuela de Ingenieros Técnicos y en el Instituto Politécnico "Jesús Marín" donde se jubiló de la docencia. De donde no se ha jubilado aún, ni lo hará, es de ser buena persona y ferviente adorador. Seguidor de la figura de Don Luis Trelles de cuya página en Internet es coautor, continúa escribiendo interesantísimos escritos en periódicos digitales desplegando sabiduría, erudición y saber de vida. Hombre de los que dejan huella, de los que no pasan desapercibido, así lo pueden atestiguar en la JOAC (hoy JOC), en Aspromanis, y en otros campos donde siempre ha esparcido semillas de servicio y bondad. Esta es su semblanza. Ahora les dejo con su pregón; les recomiendo que no pierdan la oportunidad de deleitarse en cada una de sus palabras. Si lo hacen les aseguro que saldrán alimentados y espiritualmente fortalecidos. Adelante Manolo con empuje y decisión como todo en tu vida. 125 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA VIGILIA DE LA ADORACIÓN NOCTURNA CELEBRADA EN MÁLAGA.
Presencia de la Acción Católica en la Adoración Nocturna
La marianidad de la Adoración Nocturna
Posibilidades de la Adoración Nocturna
Buenas tardes mis queridos amigos: El afecto desdibuja las imágenes dándoles una calidad de la que carecen. Así con la amable presentación de Diego. Muchas gracias. ¡El Ritual de la Adoración Nocturna es sublime. Sublime, significativo y conmovedor! El mantenedor ha abierto este acto con la salutación a Jesús Sacramentado. Es el saludo de los adoradores. Con él se abren nuestras reuniones que completo con esta invocación: Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en nosotros el fuego de tu amor. Tales invocaciones nos conectan, nos unen espiritualmente, con los pioneros de la Adoración Nocturna en Málaga y también, de forma indeleble, con todos los adoradores que han sido, son y serán. Por eso: Al iniciar el pregón, Con tono enfervorizado: Os convoco con pasión ¡Elevad el corazón A Jesús Sacramentado! Como se ha dicho, el próximo 31 de Mayo se cumplen ¡125 años! desde que se celebró en Málaga, la primera vigilia de la Adoración Nocturna. El cartel conmemorativo, cuya presentación nos ha precedido, describe con extrema sensibilidad, sin necesidad de más palabras, el motivo que nos convoca. D. Luís de Trelles, nuestro fundador, decía: “Los tiempos son malos para la fe, porque nada en el mundo la favorece”. Esas palabras, pronunciadas en los albores de la Adoración Nocturna, cobran hoy actualidad y vigencia. Parece que no corran buenos tiempos para la Iglesia. La persecución, más o menos velada, persiste. Es verdad que se respetan los bienes y las vidas, pero se desprestigia, deslegaliza y entorpece la espiritualidad y la moral cristiana; se banaliza y limita el respeto a la vida en los momentos iniciales y finales. Se expropian y se pervierten las funciones de la familia y se desnaturaliza su esencia. Sin embargo, la esperanza debe brillar en el horizonte del cristiano. Así, el Papa nos dice en la Spe Salvi: “El presente, aunque sea un presente fatigoso, se puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta, si podemos estar seguros de esta meta y si esta meta es tan grande que justifique el esfuerzo del camino”. Al “camino”, Trelles, lo llama Senda, Senda Eucarística de perfección seglar. El Papa prosigue en esa misma encíclica: “Sólo cuando el futuro es cierto como realidad positiva, se hace llevadero también el presente”. Desde la perspectiva de la fe podemos afirmar: Si el futuro se ve con claridad, el presente debe vivirse con alegría e ilusión. Ese, ha de ser nuestro caso. Al iniciar, hoy, estos actos, quisiera recordar una estrofa del himno del Congreso Eucarístico de Barcelona. Os pido que la repitáis, en lo más hondo de vuestro corazón: “Venimos con las flores de un deseo para que nos las cambies en frutos de verdad”. Continuemos con el ritual: Para los humanos, los signos y los símbolos tienen honda significación. El rito nos envuelve con su aura misteriosa, mística diría yo, que trasciende nuestros actos. Los rituales son fundamentales en la formación de una identidad comunitaria. El ritual en la Adoración Nocturna impregna nuestras noches de vela.
No consintamos nunca, jamás, que el ritual se adocene y pierda su luz porque, el ritual, es otra forma de oración.
Si de verdad amamos la Eucaristía que nos convoca, prestémosle a nuestros ritos, a nuestra compostura, la máxima atención.
En consecuencia os trasmito este pensamiento de Trelles:
"Entrego a vuestra meditación, cuatro ideas cardinales: la alegría de nuestra privilegiada vocación; la regla de nuestra observancia; la paz que el alma del adorador nocturno debe sacar por fruto de su agradable ministerio y, por último, la confianza especial que se le invita a tener en Dios por la oración."
Este pregonero, en la tierra de pregones que nuestro insigne Salvador Rueda, plasmó en su poesía, este pregonero, digo, tiene que elegir entre el caudal de argumentos que la Adoración Nocturna Malagueña brinda, en sus 125 años de historia. El abanico de ideas que nos ofrece es, amplio; el tiempo, escaso. ¿Elijo ejemplos de la vida de tantos adoradores que sin ser mártires, dieron continua manifestación de su fe eucarística? ¿Espigo entre las vidas de tantos adoradores mártires: sacerdotes, religiosos y seglares malagueños que dieron su vida por el solo hecho de ser cristianos, condición ungida por su espíritu eucarístico? Esa forma de morir por su fe nos interpela: ¿Qué clase de formación cristiana recibieron? ¿De qué modo asumieron esa formación para aguantar, sin apostatar, como los mártires primeros? Estas y otras preguntas semejantes me conducían a un problema de elección: Es necesario, entendí, entiendo, interrogarse sobre los qués y los porqués de nuestra indigna fidelidad eucarística y respondiendo, reflexivamente, encontrar el corpus del pregón.
¿QUÉ SE PREGONA? Nos podemos preguntar Lo primero que hemos de pregonar es lo que todo cristiano lleva o debe llevar en lo más hondo de su corazón: Que Jesús es el Señor a quien Dios resucitó de entre los muertos… y quien Él mismo, la noche en que iba a ser entregado tomó pan y dijo: Este es mi Cuerpo y tomando el Cáliz dijo este es el Cáliz de mi Sangre… ¡Hermanos en Cristo! Lo que acabamos de proclamar constituye el Misterio de Nuestra Fe. Misterio que, una y otra vez, sin desmayo y sin descanso, continuamente, se reitera y renueva en algún punto de la tierra. Ese Misterio es la razón de ser de nuestra actividad adoradora. Ese Misterio, es el que nos reúne, mes a mes, ante el divino tabernáculo. La proclamación pública, como adhesión a ese Misterio, nos congrega aquí para repetir con voz alta y firme: Adorado sea por siempre Jesús Sacramentado.
¿Por qué la Adoración Nocturna?
Es evidente que a Cristo Eucaristía puede adorarse en todo tiempo y lugar. Sin embargo, la noche tiene singular significación. El Evangelio nos muestra cómo Jesús se retiraba a orar, con frecuencia y por la noche; sus discípulos lo dejaban sólo. Nosotros, los adoradores deseamos acompañarlo en la soledad de la noche. Ese es el motivo por el cual, siguiendo el espíritu que Trelles infundió a la Adoración Nocturna, nos une a él y a la Eucaristía. Éstas son sus palabras "Venimos pues aquí los adoradores nocturnos a asociarnos a Cristo, a inmolar místicamente nuestro corazón con el suyo y a ofrecernos a Dios por los pecados nuestros y de nuestros hermanos." Nuestras noches de vela, ante la Custodia, moldean nuestro espíritu, penetran hasta lo más hondo del ser, con tal arraigo, que un adorador, aunque se retire, cualquiera que sea el motivo, no lo olvidará jamás. La semilla quedará latente y emergerá a la menor ocasión. Ese espíritu lo percibí, inesperadamente, hace años, en Onda 8, cuando Antonio Linares, el locutor, en un determinado momento, recuerda con entusiasmo las palabras de su abuelo: “De todos los títulos que tengo, del que más orgulloso me siento es el de Adorador Veterano constante de asistencia ejemplar”. Su abuelo era D. Antonio Linares Pezzi quien, perteneció, al Consejo Diocesano de Málaga en diversas ocasiones y quien, meses antes de entregar su alma a Dios, recibió en su casa, de manos de nuestro Presidente, el distintivo. Por su grave enfermedad no pudo recibirlo en la Fiesta de la Adoración Nocturna por excelencia: El Corpus Cristi, en cuyas vigilias anuales se imponen las insignias. Preguntémonos por el pregonero: ¿QUIÉN PREGONA? En la noche del 3 al 4 de Agosto de 1950 inicia su andadura adoradora el turno 13º Santo Domingo de Guzmán formado, íntegramente, por jóvenes de Acción Católica de esa parroquia. También se incorporó a esa primera vigilia un muchacho de 14 años. Todos los participantes a la vigilia fueron declarados adoradores, todos, menos ese muchacho, Aspirante de Acción Católica, que tuvo que guardar, tres vigilias de prueba, y una más de confirmación, para ser dado de alta como adorador. Los boletines de entonces reflejan tales circunstancias. En aquellos tiempos velábamos al Señor, en la capilla y dependencias anexas del Palacio Episcopal, desde la diez de la noche hasta las siete de la mañana. El Sr. Obispo, D. Ángel Herrera, bajaba antes de celebrar la Santa Misa y compartía una hora de oración con los adoradores del último turno. Después de celebrada la Santa Misa se acercaba a la habitación adyacente y departía unos minutos con los adoradores. Compartir parte de la vela con el Sr. Obispo constituía una motivación poderosa. La Adoración Nocturna recibía su beneplácito, no sólo con la autorización necesaria de su firma, sino con su presencia, acompañando en la oración a los adoradores. Todos aquellos que vivieron tales escenas las tienen grabadas a fuego en su mente y en su corazón. Por eso me atrevo a decir: Si yo supiera cantar cantaría aquel momento En que, comencé a adorar, Y ahora, con fe, pregonar, Al Santísimo Sacramento.
¿POR QUÉ ESTE PREGÓN?
Los números dotan a las cosas de un alto grado de significación, así con las fechas. 125 es un número atractivo, impactante y donoso.
Pues bien, repito de nuevo: el 31 de mayo próximo se cumplen ¡125 años! Desde que, un grupo de caballeros, adoraron por primera vez, por la noche, a Jesús Sacramentado; bajo el carisma que, Don Luís de Trelles, infundió a la Adoración Nocturna en España y que sintetizo con estas palabras suyas: “El Espíritu de Dios, no se ve ni se toca, pero se siente por sus efectos. La Obra que hemos emprendido es de perfección; no bastan las condiciones vulgares para hacerla bien, se necesita el valor de la virtud, la constancia en el bien y, sobre todo, elevarse con la mente y el afecto a las regiones altas de lo invisible”. Los nombres y circunstancias de los pioneros han podido ser reconstruidos con gran esfuerzo y dedicación. Se sabe que por expreso deseo del Sr. Obispo, D. Manuel González García, la Adoración Nocturna, se albergaba en el palacio episcopal. Con los incendios de las Iglesias de Málaga durante los días 11 y 12 de mayo de 1931, quedó todo arrasado, destruido el patrimonio y perdidos sus antecedentes históricos escritos. Rindo el tributo de mi homenaje y admiración a los que han hecho posible la reconstrucción de los archivos, cuyos datos rescatados, ordenados y conservados, columna vertebral de este pregón, se debe al tesón y esfuerzo constante de nuestro Secretario: D. Francisco Belmonte. Lo reconstruido nos permite afirmar que quien encabezó el grupo de fundadores es D. Joaquín Alfonseti. Poco se sabe de él. Procedía de la sección de Valencia, que fue inaugurada en Junio de 1880, tres años antes que la de Málaga. En la sesión inaugural de Valencia, participa Trelles. Alfonseti llega a Málaga, por razones de trabajo, en 1882. Como Adorador Nocturno de raigambre eucarística, desea seguir adorando por la noche a Jesús Sacramentado. Busca la colaboración de diversos sacerdotes y seglares y consigue la autorización del Sr. Obispo de Málaga, Iltmo Sr. D. Manuel Gómez Salazar y Lucio Villegas. La primera reunión se celebra el día 23 de mayo en la iglesia de San Julián con la finalidad de constituir, formalmente, la Asociación. Asisten 24 Socios Fundadores. En reunión posterior se suman cinco más llegando a ¡29 afiliados! toda una marca y puede ser un buen objetivo para los tiempos actuales, contar con 29 adoradores por turno. Se acuerda celebrar la primera Vigilia en la misma Iglesia Hospital de San Julián para la noche del 31 de mayo al 1 de junio de 1883, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, dando este título “Cor Iesu” al primer Turno. La iglesia de San Julián, situada en calle Mosquera, es hoy sede de la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Málaga. La primera Vigilia se celebró con 21 asistentes de los 29 inscritos. No se conocen todos los nombres, tan solo cuatro de ellos. Recordémoslos: D. Joaquín Alfonseti. D. José Fernández Domínguez. D. Francisco de Asís Ramírez de Mendoza y D. José Parody Gómez.
Un mes escaso después, el día 28 de junio siguiente se funda un nuevo turno, el segundo y, meses más tarde, un tercero. Los titulares de estos tres primeros Turnos fueron:
Turno 1º : Cor Iesu Turno 2º : Inmaculada Turno 3º : San José
Pregonar el 125º aniversario de la primera vigilia en Málaga exige pregonar el 125º aniversario, del turno 1º, Cor Iesu, al que me honro en pertenecer.
¡Compañeros del turno 1º! Tenemos un reto: Aceptar la ineludible misión de revitalizarlo para que, en futuras efemérides, sea obligado pregonar que el turno 1º, totalmente vivo, siga pujante bajo la noble advocación del Corazón de Jesús. Este reto es extensivo a todos los adoradores y a todos los turnos y secciones. ¿Cómo se generó en aquellos años un grupo de 29 hombres para adorar de noche al Santísimo Sacramento? Para responder a esta pregunta aventuro una hipótesis para lo cual he de recurrir a ciertos antecedentes. Antes de fundar la Adoración Nocturna en España, Don Luís de Trelles pertenecía al Culto Continuo al Santísimo Sacramento fundado por Don José Mª Zamora, un librero granadino. Trelles intuye la necesidad de un órgano escrito de difusión que llamó “La Lámpara del Santuario” que fundó en 1870. La portada del primer número rezaba así: “Órgano de la Asociación del Culto Continuo del Stmo. Sacramento”. Entre los fines de la Lámpara del Santuario está estimular la comunión frecuente. En su testamento, el Sr. Zamora encomienda a Trelles el Culto Continuo. Trelles recibe el legado, lo mantiene y lo incrementa. La idea del Culto Continuo consistía en reunir un grupo de 31 personas. Cada una adquiría el compromiso de comulgar una vez al mes, por la intención de todos y de la Santa Iglesia. A los grupos le llamaban coros y cada uno de sus integrantes recibía un documento llamado patente con el número que le correspondía. Trelles, periódicamente, va dando cuenta de la evolución del Culto Continuo. Pues bien, en la página 58 del Tomo I de la Lámpara del Santuario del año 1870, en su 2º numero, aparece una breve referencia: “Noticia de los adelantos del Culto Continuo” y entre otros cita: “En Málaga 1 coro”. Mi hipótesis, sin poder confirmar, es que si el Culto Continuo al Santísimo Sacramento consigue, en 1870, reunir en Málaga, al menos, 31 personas, con los fines de la Asociación, y Alfonseti, en 1883, consigue reunir 29 hombres para la primera vigilia de la Adoración. Entre esos 29 hombres debieron estar algunos de los que formaron el primer coro del Culto Continuo en Málaga. Ante la imposibilidad de verificar la hipótesis, me quedo con la esperanzada idea de que en la primera vigilia, cuyo aniversario celebraremos, participaron hombres del coro que, en Málaga, pertenecieron al Culto Continuo que la Lámpara del Santuario, refleja. Por tanto, no es descabellado afirmar que la Adoración Nocturna en Málaga, que inicia su andadura en 1883, tiene su soporte embrionario en el coro del Culto Continuo iniciado en 1870. Trece años antes. No quisiera cansaros con más datos pero permitidme que reúna los más importantes en esta breve síntesis: A lo largo de la historia de estos 125 años se constituyeron en Málaga capital: 69 turnos, entre ellos uno de sacerdotes y dos de seminaristas. 33 secciones en los pueblos y 6 turnos de tarsicios. Tres de los cuales promovidos por los propios seminaristas. En la actualidad velan en Málaga capital 21 turnos. 11 secciones en los pueblos y un turno de tarsicios. Aunque no todos estuvieron en activo, simultáneamente, los números nos indican que tenemos un saldo negativo que hemos de cuadrar. Saldo que constituye todo un reto para los adoradores de hoy: Hay que neutralizarlo y convertirlo en positivo. Ese ha de ser nuestro propósito. Ese ha de ser nuestro objetivo. Viene bien citar de nuevo a Trelles: “Anímate, pues, mi querido amigo: busca con empeño compañeros para la santa empresa y los hallarás”. Aunque ha quedado dicho, merece la pena insistir en esta idea: El Seminario fue un buen semillero de adoradores. Entre los muchos que podía evocar, cuya reseña alargaría, innecesariamente, este pregón, mencionaré a Juan Duarte Martín recientemente beatificado; y a José Merino Toledo asesinado, días antes que su compañero el diácono Duarte. Y entre los seglares es obligado citar como ejemplo, aunque no sea más que a él a D. Julio Fernández Ramudo, Presidente del Consejo Diocesano, elegido en 1936, en cuya fiesta del Corpus recibió la insignia de veterano. Poco después, en ese año, fue asesinado por ser adorador. He de reseñar la buena acogida que D. Manuel González, el entonces obispo y hoy beato, dispensó a la Adoración Nocturna malagueña. Para albergarla, cedió los locales en su palacio. Así expresaba su satisfacción “Nuestro Señor está realmente presente en dos lugares de mi casa”. Con el buen humor que le caracterizaba les impuso un alquiler simbólico, pero más efectivo que las propias pesetas. Cada año debería inaugurarse un turno nuevo hasta conseguir, al menos, que todas las noches del mes hubiera uno velando. Para conseguirlo cada adorador debería incorporar otro nuevo. Esto tiene sentido y vigencia en la actualidad. En 1930 no se inaugura ningún turno. Monseñor González en la Asamblea celebrada en Enero de 1931, lo comenta diciendo: “no se me ha pagado el alquiler del año anterior y es deuda que no perdono”. El Presidente del Consejo, Sr. Heredia, promete que, en ese año, se cumpliría el contrato. Ni el Sr. Obispo, ni el Sr. Heredia podían imaginar que, tres meses después, ardería la capilla, locales y enseres en el incendio de las iglesias, conventos y el propio palacio episcopal, primicia de sucesos sangrientos de los años siguientes.
Contestar a esta pregunta exige algunas precisiones. En la época fundacional, Trelles quería una Adoración Nocturna recogida y silenciosa. Tan es así que exigía a los consocios, como él los llamaba, que en la madrugada, antes de que llegara la gente a la misa temprana, abandonaran el templo con discreción, incluso si fuera preciso por alguna puerta trasera. Ser Adorador Nocturno no podía ser signo de vanagloria, sino de adoración y recogimiento. En aquellos tiempos, pertenecer a alguna Asociación de la Iglesia daba un cierto tono social. Esa idea es plenamente vigente hoy y ha de mantenerse. Sin embargo, en los tiempos actuales, se han invertido los papeles, ser católico exige el testimonio y el compromiso. Se impone, en todo momento y cuando fuere necesario, expresar con claridad nuestra pertenencia a la Iglesia cuya fe confesamos y defendemos, intentando, sobre todo, que nuestros actos se acomoden a ella y no seamos piedra de escándalo. “Esconderse ante los hombres por espíritu de temor ante ellos lleva a la « perdición »” proclama la carta a los Hebreos. Y la de San Pablo a Timoteo nos reconforta cuando dice: «Dios no nos ha dado un espíritu cobarde, sino un espíritu de energía, amor y buen juicio ». Proclamar que la Adoración Nocturna se ha mantenido en Málaga durante 125 años, es una obligación imperiosa de nuestra fe. Obligación y agradecimiento a Jesús Sacramentado por habérnosla conservado. Para tal propósito nos encontramos aquí. Como pregonero, he de invitar al pueblo de Málaga, y muy especialmente, a los adoradores nocturnos y a toda asociación que tenga como misión la adoración eucarística, a los actos reseñados en el programa que se ha difundido con tan bella factura. Nuestro agradecimiento al Consejo por el esfuerzo desarrollado para llevar a buen puerto la celebración del aniversario. Y a todos los que han de intervenir y, con su entusiasmo, comuniquen a los cristianos de Málaga, la necesidad de profundizar y perseverar en la Adoración al Santísimo Sacramento
Presencia de la AC en la Adoración Nocturna. No quisiera dejar de mencionar la contribución de la Acción Católica a la implantación de la Adoración Nocturna en nuestra diócesis. Bien sea con sus militantes individualmente o como colectivo de sus respectivas parroquias. El cultivo por los párrocos de la Acción Católica, la oración y con ella la fe eucarística, culminó con la creación de turnos, consolidación de otros con el incremento del número de sus adoradores. Debemos volver nuestra mirada a esos tiempos donde la semilla germinaba con facilidad y encontrar qué clase de labrado y fertilizantes se aplicaban para alcanzar cosechas de aquellas dimensiones. Es de esperar que el aldabonazo sobre nuestras conciencias, de esta celebración, nos haga modular el caudal de nuestra oración y buscar consocios, fortalecer nuestros turnos para honra y gloria del Santísimo Sacramento.
A estas alturas del pregón no quisiera dejar de referirme, someramente, pero no por ello con menor intensidad, a la marianidad de la Adoración Nocturna: La Adoración Nocturna es mariana por ser eucarística y es eucarística porque es mariana. El carácter recíproco y engarzado de la adoración al Santísimo con la devoción a la Virgen se funde en nuestro ser adorador. En nuestro saludo se entrelazan. La devoción a la Virgen es consustancial con la devoción eucarística porque ella fue el Primer Sagrario en la tierra. ¡Ave María Purísima! decimos. En nuestras vigilias se reza el Santo Rosario y al despedirnos lo hacemos de la Madre del Cielo con la Salve. Por tal motivo, desde lo más hondo de mi corazón y mi fe mariana recito con el poeta: ¡Que el mundo pura te adore! ¡Que te cante que te implore! ¡Que tú le mires amante, Cuando rece, cuando llore Cuando bregue, cuando cante!
Y a una voz concertada diga ante tanta grandeza La humanidad postergada: ¡Gloria a Dios en la pureza De María Inmaculada!
Viene bien a nuestro propósito las palabras con que concluye la Spe Salvi: Santa María, Madre de Dios, Madre nuestra, enséñanos a creer, esperar y amar contigo. Indícanos el camino hacia su reino. Estrella del mar, brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro camino. Cabe preguntarse ahora: ¿Tiene la Adoración Nocturna, en la actualidad, posibilidades de desarrollo y expansión? Mi respuesta es afirmativa. Rotundamente afirmativa. Desde hace pocos años ha surgido un movimiento de jóvenes en toda España que revitalizarán nuestros vetustos turnos. Jóvenes que se han dado cuenta, aunque algunos piensen que exagero, que la Adoración Nocturna no es una organización arcaica, sino todo lo contrario. La razón es simple. Estamos totalmente envueltos en ruidos de todo tipo: Ruidos físicos y ruidos mediáticos. Ante tal situación, el cuerpo y sobre todo el espíritu, necesita: Silencio y recogimiento. Silencio para pensar, silencio para meditar, silencio para orar y recogimiento para ensimismarse, recogimiento en fin para penetrar en nuestro interior. Eso es lo que ofrecen nuestras vigilias; eso es lo que brindan nuestros turnos de vela: Unirnos, en la primera parte de nuestra hora, con la oración oficial de la Iglesia, expresión palpable y fiel de la Comunión de los Santos y en la segunda parte la oración meditada y personal. Así lo testifica nuestro fundador: “La oración vocal y la mental o meditación son nuestro arsenal de combate con los enemigos que nos perturban”. Y también Su Santidad en la Spe Salvi nos recuerda: “En la oración tiene que haber siempre esta interrelación entre oración pública y oración personal. Así podemos hablar a Dios, y así Dios nos habla a nosotros”. La oración, es nuestro refugio espiritual por eso podemos seguir leyendo en la Spe Salvi: “Cuando ya nadie me escucha, Dios todavía me escucha. Cuando ya no puedo hablar con ninguno, ni invocar a nadie, siempre puedo hablar con Dios. Si ya no hay nadie que pueda ayudarme –cuando se trata de una necesidad o de una expectativa que supera la capacidad humana de esperar–, Él puede ayudarme. Si me veo relegado a la extrema soledad...; el que reza nunca está totalmente solo. Cabe preguntarse ahora: ¿Qué perspectivas se abren a la Adoración Nocturna? Como dice Trelles: “Hoy tenemos en España, por la gracia del Señor, la obra magnífica de la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento, que es posible que regenere al mundo”. Los principios en que se funda la Adoración Nocturna son muy sencillos. Se sintetizan en estas palabras: “Guarda silencio, recógete en tu interior, medita reposadamente”. Por eso, en el desarrollo de las vigilias, los turnos tienen una función específica: “Orar, expiar, interceder”. Si somos capaces de inocular, vivamente, estos pensamientos dentro de nosotros y trasmitirlo a los demás, seguro que el fruto se recogerá. En virtud de todo cual hago desde aquí un llamamiento: A los adoradores, para que paguemos “el alquiler” reclamado por D. Manuel González de atraer un nuevo adorador y se efectúe el milagro multiplicativo. A los seminaristas para que estudien en la historia del Seminario la semilla eucarística en aquellos que le precedieron que con absoluta seguridad, les ayudará a conducir su vocación. Me dirijo a los sacerdotes para que promuevan en sus respectivas parroquias vivos sentimientos eucarísticos y les pido que reabran en sus parroquias los turnos que fueron o funden turnos nuevos. Y desde lo más hondo de mi ser cristiano ruego al Sr. Obispo promueva y estimule entre los sacerdotes, seminaristas y grupos cristianos, la Adoración Nocturna: En ella recibirán el bálsamo que el Señor Sacramentado extiende sobre sus almas. Y para ir concluyendo, no quiero pasar de largo sin remitirme a la parábola de los talentos que nos interpela a actuar. ¡No podemos seguir en la inactividad y enterrar el talento recibido sin hacerlo fructificar! Con tal actitud seremos acusados, por el Señor, de ser “siervo malo y holgazán”. Esa parábola nos exige: No malgastemos el talento recibido de nuestra fe eucarística. Por eso parafraseando al Papa en Spe Salvi podemos afirmar: “La esperanza que en nosotros ha nacido y nos ha « redimido » no podemos guardarla para nosotros solos; esta esperanza debe llegar a muchos, debe llegar a todos” esa es la raíz de nuestra vocación evangelizadora. Y termino: Iniciamos el pregón con unos ripios míos convocando a la adoración al Divino Sacramento. Concluyo con versos de un insigne poeta y adorador o insigne adorador y poeta. Que desde lo más hondo de mi ser proclamo:
Adora en la noche oscura Al que es día de tu ser; Que ese adorar es tener La claridad más segura.
Haz tuya la aurora pura Del Dios que a todos convida; Que así, alumbrando tu vida El sol de toda verdad, Será luz, tu oscuridad Y tu noche, amanecida.
¡MUCHAS GRACIAS!
Consideraciones al pregón: Por Diego Aragón Les dije que el pregón les entusiasmaría, ustedes son testigos de ello. Damos las gracias a Manolo por esta bella pieza de oratoria, donde lo más importante no ha sido como lo ha dicho, sino qué y cómo lo ha dicho. Gracias Manolo.
Concierto de la Coral Santa María de la Victoria: Presentación por Diego Aragón
A continuación la celebérrima e inigualable coral Santa María de la Victoria nos ofrecerá las siguientes composiciones musicales eucarísticas:
Benedictus sit Deus O sacrum convivium Panen vivum Oh salutaris Hostia Cantate Domino Alleluia
Siendo todas estas composiciones de gran importancia destacaremos la última que es el Himno del 125 aniversario, obra compuesta ad hoc para el evento que celebramos y que es estrenada hoy en primicia. La letra es de Don Joaquín Fernández González, la música de Don Manuel Gámez López. Conclusión del acto: Por Diego Aragón A continuación el Sr. Presidente del Consejo Diocesano hará entrega de un recuerdo conmemorativo como agradecimiento a las siguientes personas: A la coral Santa María de la Victoria en la persona de su Director, D. Manuel Gámez, un cuadro con el bello cartel compuesto para la ocasión. A D. Joaquín Fernández González, autor de la letra del himno, A D. Jesús García Jabato, presentador del cartel A D. Manuel Ángel Rodríguez García, pregonero A D. Diego Aragón mantenedor del acto sendas placas recordatorias de tan emocionante acto. Finalizamos este bello acto de celebración del 125 aniversario de la fundación de la Adoración Nocturna en Málaga. Agradecemos a todos su presencia. Que lo vivido hoy nos impulse en nuestro celo eucarístico para que acompañados por la presencia de Jesús Eucaristía, seamos fieles obreros de su mies. A la mayor gloria de Dios sea por siempre bendito y alabado el Santísimo Sacramento del Altar. La Coral Santa María de la Victoria interpretó el himno compuesto expresamente para la ocasión cuya letra se reproduce:. Himno Cantemos nuestro amor, porque en el cielo
Contacto:
jpastorteresa@gmail.com
|